jueves, 25 de octubre de 2012

Así son las flores exóticas que dejan plata


Cultivar orquídeas dejó de ser un hobby para Francisco Villegas, un apasionado por las flores exóticas que cambió los trabajos de oficina para pasar a vivir de ellas.

“Son pocas las personas que pueden decir que viven de las flores. Estoy dedicado  por completo a producirlas y comercializarlas”, cuenta Villegas.

Este ingeniero forestal, y actualmente presidente de la Sociedad Colombiana de Orquideología, con sede en Medellín, se ha convertido en un excelente observador y reconoce a simple vista orquídeas de tierra fría, cálida o media.

“Cultivamos aproximadamente 3.500 especiales diferentes y 200 géneros. Fuera de eso, manejamos cuatro líneas comerciales de plantas para que el público las compre y  las disfrute”, señala Villegas al destacar  las personas que participan en su empresa.

“Desde el conductor que lleva las plantas, las personas que siembran, el señor que las riega, el de los abonos, todos ellos hacen parte de esta cadena”, dice.

Para este apasionado por las flores exóticas es fundamental estar al tanto de las tendencias del mundo, pues de ello depende la aceptación de las especies  en el mercado.

“Uno debe estar conectado con el mundo, y el tema de las flores es algo que está  evolucionando. Por ejemplo, hay que saber sobre hibridación  y  tecnología en Taiwán, así como  de los grandes centros de desarrollo que existen en Holanda e India”, sostiene.

Agrega que su esfuerzo por traer lo mejor en desarrollo de plantas híbridas e innovar  con nuevas variedades se refleja en las ventas.

Parte del éxito que ha tenido con las flores  se debe al gusto que en ellas despierta. “Ningún negocio sin pasión funciona. El que quiere  ser comercial  busca una línea nueva de trabajo y la aplica”, dice.

 Su mercado más grande se concentra en Medellín, ciudad donde está ubicada su empresa Orquifollajes. Desde allí exporta a Estados Unidos, Australia, Alemania y Gran Bretaña, aunque con muchas dificultades, expresa.

“Es claro que el país necesita abrir nuevos  mercados; sin embargo, cada vez hay más problemas para exportar. La regulación fitosanitaria para enviar productos al exterior es complicada y eso desestimula a cualquiera. Lo ideal es que las instituciones del Estado estuvieran apoyando y fomentando la exportación”, asegura Villegas  luego de señalar que lleva exportando hace 25 años pero nunca ha podido consolidar un mercado porque las reglas de juegos siempre son cambiantes en Colombia.

La inversión

Ildefonso Velásquez, es otro amante de las orquídeas. Tiene en su casa  por lo menos unas 7.000 especies, principalmente la odontoglossum porque es la que más le gusta.

 Las amas de casa se han convertido en su principal cliente potencial debido a que son seducidas por la belleza y durabilidad que tienen las orquídeas. “La reina de la venta es sin duda la phalaenopsis”, comenta Velásquez.

Le encantan los híbridos por eso importa  plántulas, endurecidas o con punta floral desde Holanda, Estados Unidos y parte de Asia”.

Si bien su negocio es pequeño e importa anualmente cerca de $30 millones,  para Velásquez la clave está en su comercialización, ya que es ahí donde se recupera en más de un 50% la inversión.

Para comenzar un negocio como este, Velásquez recomienda  primero documentarse  sobre las distintas especies para posteriormente saber comprar  de acuerdo con el clima  y así  evitar traumatismos con las  plantas.

“Para iniciar un negocio de  orquídeas se requiere mínimo de $25 millones para la construcción de invernaderos y sostenimiento de las mismas. Desde mi experiencia hay que trabajar con flores llamativas como los híbridos”, recomienda.

Para María Cristina Mora Holguín, vicepresidenta de la Asociación Bogotana de Orquideología, “no cabe duda que los países desarrollados nos llevan mucha ventaja, pues este negocio también se llama tecnología”.

Según Mora, en el mundo hay  más de 40 mil especies y Colombia tiene el 10% de ellas, lo cual nos ubica en el tercer país con más variedad en orquídeas.

Un negocio interesante  desde casa

Si piensa comenzar a cultivar orquídeas desde su casa, tenga en cuenta que técnicamente  necesita de una cámara de flujo laminar y un lugar perfectamente desinfectado que le proporcione un buen ambiente. Con relación a los cuidados, procure no echarles demasiada agua, tampoco regarlas con frecuencia. Recuerde que las orquídeas no viven propiamente en la tierra sino en los árboles por lo que requieren de cáscara de pino lo cual permite que la humedad se  escurra y esto evita que las raíces se pudran. Especies como la cymbidium y phalaenopsis se han convertido entre las orquídeas más apetecidas y llamativas del mercado,  especialmente para arreglos de matrimonios y reuniones familiares.

Jenny Perdomo Agronegocios /LR

Agricultores tendrán que ‘aclimatarse’ al cambio


No cabe duda que los fenómenos del Niño y la Niña llegaron para quedarse y el país tendrá que adaptarse si quiere ver a un sector protegido contra la inclemencia del cambio climático.

Si bien, todavía existen unos mecanismos muy primitivos en Colombia en materia de pólizas agropecuarias, el Gobierno ha comenzado un proceso de cobertura interesante para pagar hasta el 60% de la prima de seguro por riesgo climático en el sector.

“Incluso estaríamos dispuestos a subirlo hasta el 70% ó 80%”, dijo el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, tras asegurar que los gremios pueden tomar estas primas al por mayor y cumplir un papel más dinámico y proactivo con las compañías aseguradoras.

“Uno ve cierta lentitud de los gremios para moverse con dinamismo en este campo. En los últimos congresos del café, se ha reclamado un seguro de cosecha. El gobierno ha dicho que paga el 60% de la prima, solo es salir a negociar. Experiencias de gremios más discretos como el tabacalero es un buen ejemplo de la amplia cobertura de seguro que ha tomado para sus afiliados”, agregó el Ministro.

Para el presidente de Finagro, Luis Eduardo Gómez, infortunadamente la preocupación existe cuando ocurre un siniestro. “Estamos trabajando con las compañías financieras, las empresas aseguradoras, los gremios y productores del campo colombiano, buscando la forma de generar una cultura por el seguro contra el riesgo climático”, expresó Gómez.

Añadió que el mercado asegurador es muy incipiente, pues no se ha dado cuenta que en el sector agropecuario existe un amplio mercado.

Para el presente año, el Gobierno destinó $31 mil millones para otorgar subsidios para la toma del seguro agropecuario. Entre enero y julio de 2012 Finagro aseguró 17 mil hectáreas. El valor asegurado de los proyectos es de $108 mil millones. En total se han pagado primas por $5.658 millones.

Los productos para los cuales se han tomado el mayor número de pólizas en 2012 son: banano, tabaco, plátano, plantaciones forestales y arroz.

Gremios deberán apoyar la promoción del seguro
Actualmente, se ofrecen pólizas de seguro contra riesgos de sequías, exceso de lluvia, vientos fuertes, inundaciones, heladas, granizo, deslizamiento y avalanchas de origen climático. Finagro es el secretario técnico de la comisión de trabajo que estudia distintos mecanismos para dinamizar el mercado de seguros. Dentro de este grupo de trabajo se encuentran también el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República, DNP, el Banco Agrario, Fasecolda y los gremios productores, estos últimos cumplen un papel fundamental ya que son los llamados apoyar decididamente la promoción del seguro agropecuario.

Jenny Perdomo – Agronegocios/ La República

A las EPS les llegó la hora de replantear su modelo para evitar colapso del sistema


Garantizar la salud de los colombianos bajo un modelo distinto al aseguramiento, que indudablemente garantice un servicio integral a los usuarios ha hecho pensar a expertos en el tema de que ya es tiempo de replantar el modelo de las EPS para evitar un colapso en el sistema.

De acuerdo con el ex ministro de Salud, Augusto Galán, el sistema actual requiere de un agente articulador que actúe como regulador de los servicios, funcione como comprador de los mismos y sea un aliado de los usuarios. Además, cree   conveniente tener claridad sobre la naturaleza jurídica de las entidades.

“Necesitamos aclarar de una vez por todas si son aseguradoras y cuáles son las reglas de juego para ellas o si son administradoras de los recursos del Estado y en ese sentido cuál debe ser su papel”, expresó Galán.

Con todo lo que ha pasado, y las debilidades que han dejado ver los entes territoriales y los casos de corrupción, el ex ministro no ve conveniente que sean las instituciones del Gobierno colombiano quienes deban administrar esos recursos.

Explicó que a ese agente articulador tiene que quedarle claramente establecida su naturaleza jurídica, sus responsabilidades, así como su institucionalidad para administrar legítimamente el acceso a los servicios que eventualmente no estén incluidos en el Plan Obligatorio de Salud.

Para Gustavo Adolfo Bravo Díaz, comisionado de la Comisión de Regulación en Salud, es momento de hacer algunos cambios siempre y cuando se preserve el esquema de aseguramiento a través de entidades que puedan desarrollar una prevención del riesgo y de ‘organizaciones robustas’ que den garantía al asegurado.

“La expresión EPS se ha ganado la antipatía del público, sin embargo, creo que no hay que cambiarlo sino manejarlo distinto, donde se vean verdaderas gestoras del riesgo”, dijo Bravo y recomendó frente al anuncio del ministro de Salud Alejandro Gaviria, de que el Gobierno presentará dos proyectos de Ley, uno relacionado con el tema Estatutario para regular el derecho a la salud y el otro de una reforma a la Ley 100 de 1993, dejar claro cuáles los casos que serán atendidos tras un consenso con la sociedad para que tal derecho sea legítimo.

Según Carlos Ignacio Cuervo, gerente de Capital Salud EPS, si la decisión es continuar con el régimen contributivo en el modelo de aseguramiento de un subsidio a la demanda, será necesario revisar la Unidad de Pago Per Cápita del régimen subsidiado y hacerle el ajuste, “de lo contrario cualquier EPS de este régimen que esté operando a pérdidas y que los costos hospitalarios estén por encima del ingreso, terminará retirándose o dilatando las prestaciones”, aseguró.

Así mismo, propuso implementar un fondo único de financiación con recursos de oferta y demanda para que sean entregados a un operador especializado que tenga claro atención, cuidado integral y una adecuada gestión en la red de los distintos niveles.

Por su parte, el presidente de Fedesalud, Félix León Martínez, ha señalado que el problema del sistema de salud no es solo de las EPS como para que querer simplificar el debate.

“El sistema de financiamiento está en crisis, y lo pondrá aún peor la reforma tributaria, el sistema de oferta de servicios está en crisis, la capacidad de modulación del Estado es desastrosa, así que no solo creo que sea de EPS”, señaló Martínez.

El presidente de Fedesalud añadió que la situación en los términos actuales no es sostenible bajo un concepto de aseguramiento que no se cumple.

La cartera hospitalaria supera los $4 billones
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo Valencia, el número de instituciones intervenidas por la Supersalud y sus correspondientes deudas con los hospitales y clínicas del país, son otra muestra más de que el actual sistema de salud tiene muchas fallas y que estas acciones de vigilancia y control no han resuelto las dificultades administrativas y financieras de dichas entidades. Según datos de la Asociación, a $4,01 billones ascienden las deudas que tienen las EPS del régimen contributivo y subsidiado, las entidades territoriales, el Fosyga y otras entidades del Estado con los hospitales y clínicas colombianas, de la cual el 51,1% está en estado de morosidad.

 

JENNY PATRICIA PERDOMO
jpperdomo@larepublica.com.co