miércoles, 21 de noviembre de 2012

Paradoja de un día

Quienes los conocimos seguramente tendremos una historia que contar. Fue fácil abrirle el corazón a quien tanto lo merecía. Y en ese recorrido repleto de buenas historias y su amor único y admirable por el Caribe, fue dejando imborrables recuerdos que hoy remueven lo más profundo del ser.

Volvió a las salas para decir adiós, sin duda el más duro en mucho tiempo. Esta vez no hubo suerte, ese factor tan misterioso, que en ocasiones se vuelve infortunio. Se rompió la esperanza de quienes en algún momento prometimos un ¡hasta pronto!

Cuando un día como hoy que amanece tan oscuro una luz me recuerda no solo a un gran contador de historias, también la calidez y la sonrisa de un maravilloso ser  que nunca me dejó de sorprender, sobre todo aquel diciembre cuando me entregó ese vino especialmente para mi papá.

jueves, 25 de octubre de 2012

Así son las flores exóticas que dejan plata


Cultivar orquídeas dejó de ser un hobby para Francisco Villegas, un apasionado por las flores exóticas que cambió los trabajos de oficina para pasar a vivir de ellas.

“Son pocas las personas que pueden decir que viven de las flores. Estoy dedicado  por completo a producirlas y comercializarlas”, cuenta Villegas.

Este ingeniero forestal, y actualmente presidente de la Sociedad Colombiana de Orquideología, con sede en Medellín, se ha convertido en un excelente observador y reconoce a simple vista orquídeas de tierra fría, cálida o media.

“Cultivamos aproximadamente 3.500 especiales diferentes y 200 géneros. Fuera de eso, manejamos cuatro líneas comerciales de plantas para que el público las compre y  las disfrute”, señala Villegas al destacar  las personas que participan en su empresa.

“Desde el conductor que lleva las plantas, las personas que siembran, el señor que las riega, el de los abonos, todos ellos hacen parte de esta cadena”, dice.

Para este apasionado por las flores exóticas es fundamental estar al tanto de las tendencias del mundo, pues de ello depende la aceptación de las especies  en el mercado.

“Uno debe estar conectado con el mundo, y el tema de las flores es algo que está  evolucionando. Por ejemplo, hay que saber sobre hibridación  y  tecnología en Taiwán, así como  de los grandes centros de desarrollo que existen en Holanda e India”, sostiene.

Agrega que su esfuerzo por traer lo mejor en desarrollo de plantas híbridas e innovar  con nuevas variedades se refleja en las ventas.

Parte del éxito que ha tenido con las flores  se debe al gusto que en ellas despierta. “Ningún negocio sin pasión funciona. El que quiere  ser comercial  busca una línea nueva de trabajo y la aplica”, dice.

 Su mercado más grande se concentra en Medellín, ciudad donde está ubicada su empresa Orquifollajes. Desde allí exporta a Estados Unidos, Australia, Alemania y Gran Bretaña, aunque con muchas dificultades, expresa.

“Es claro que el país necesita abrir nuevos  mercados; sin embargo, cada vez hay más problemas para exportar. La regulación fitosanitaria para enviar productos al exterior es complicada y eso desestimula a cualquiera. Lo ideal es que las instituciones del Estado estuvieran apoyando y fomentando la exportación”, asegura Villegas  luego de señalar que lleva exportando hace 25 años pero nunca ha podido consolidar un mercado porque las reglas de juegos siempre son cambiantes en Colombia.

La inversión

Ildefonso Velásquez, es otro amante de las orquídeas. Tiene en su casa  por lo menos unas 7.000 especies, principalmente la odontoglossum porque es la que más le gusta.

 Las amas de casa se han convertido en su principal cliente potencial debido a que son seducidas por la belleza y durabilidad que tienen las orquídeas. “La reina de la venta es sin duda la phalaenopsis”, comenta Velásquez.

Le encantan los híbridos por eso importa  plántulas, endurecidas o con punta floral desde Holanda, Estados Unidos y parte de Asia”.

Si bien su negocio es pequeño e importa anualmente cerca de $30 millones,  para Velásquez la clave está en su comercialización, ya que es ahí donde se recupera en más de un 50% la inversión.

Para comenzar un negocio como este, Velásquez recomienda  primero documentarse  sobre las distintas especies para posteriormente saber comprar  de acuerdo con el clima  y así  evitar traumatismos con las  plantas.

“Para iniciar un negocio de  orquídeas se requiere mínimo de $25 millones para la construcción de invernaderos y sostenimiento de las mismas. Desde mi experiencia hay que trabajar con flores llamativas como los híbridos”, recomienda.

Para María Cristina Mora Holguín, vicepresidenta de la Asociación Bogotana de Orquideología, “no cabe duda que los países desarrollados nos llevan mucha ventaja, pues este negocio también se llama tecnología”.

Según Mora, en el mundo hay  más de 40 mil especies y Colombia tiene el 10% de ellas, lo cual nos ubica en el tercer país con más variedad en orquídeas.

Un negocio interesante  desde casa

Si piensa comenzar a cultivar orquídeas desde su casa, tenga en cuenta que técnicamente  necesita de una cámara de flujo laminar y un lugar perfectamente desinfectado que le proporcione un buen ambiente. Con relación a los cuidados, procure no echarles demasiada agua, tampoco regarlas con frecuencia. Recuerde que las orquídeas no viven propiamente en la tierra sino en los árboles por lo que requieren de cáscara de pino lo cual permite que la humedad se  escurra y esto evita que las raíces se pudran. Especies como la cymbidium y phalaenopsis se han convertido entre las orquídeas más apetecidas y llamativas del mercado,  especialmente para arreglos de matrimonios y reuniones familiares.

Jenny Perdomo Agronegocios /LR

Agricultores tendrán que ‘aclimatarse’ al cambio


No cabe duda que los fenómenos del Niño y la Niña llegaron para quedarse y el país tendrá que adaptarse si quiere ver a un sector protegido contra la inclemencia del cambio climático.

Si bien, todavía existen unos mecanismos muy primitivos en Colombia en materia de pólizas agropecuarias, el Gobierno ha comenzado un proceso de cobertura interesante para pagar hasta el 60% de la prima de seguro por riesgo climático en el sector.

“Incluso estaríamos dispuestos a subirlo hasta el 70% ó 80%”, dijo el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, tras asegurar que los gremios pueden tomar estas primas al por mayor y cumplir un papel más dinámico y proactivo con las compañías aseguradoras.

“Uno ve cierta lentitud de los gremios para moverse con dinamismo en este campo. En los últimos congresos del café, se ha reclamado un seguro de cosecha. El gobierno ha dicho que paga el 60% de la prima, solo es salir a negociar. Experiencias de gremios más discretos como el tabacalero es un buen ejemplo de la amplia cobertura de seguro que ha tomado para sus afiliados”, agregó el Ministro.

Para el presidente de Finagro, Luis Eduardo Gómez, infortunadamente la preocupación existe cuando ocurre un siniestro. “Estamos trabajando con las compañías financieras, las empresas aseguradoras, los gremios y productores del campo colombiano, buscando la forma de generar una cultura por el seguro contra el riesgo climático”, expresó Gómez.

Añadió que el mercado asegurador es muy incipiente, pues no se ha dado cuenta que en el sector agropecuario existe un amplio mercado.

Para el presente año, el Gobierno destinó $31 mil millones para otorgar subsidios para la toma del seguro agropecuario. Entre enero y julio de 2012 Finagro aseguró 17 mil hectáreas. El valor asegurado de los proyectos es de $108 mil millones. En total se han pagado primas por $5.658 millones.

Los productos para los cuales se han tomado el mayor número de pólizas en 2012 son: banano, tabaco, plátano, plantaciones forestales y arroz.

Gremios deberán apoyar la promoción del seguro
Actualmente, se ofrecen pólizas de seguro contra riesgos de sequías, exceso de lluvia, vientos fuertes, inundaciones, heladas, granizo, deslizamiento y avalanchas de origen climático. Finagro es el secretario técnico de la comisión de trabajo que estudia distintos mecanismos para dinamizar el mercado de seguros. Dentro de este grupo de trabajo se encuentran también el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República, DNP, el Banco Agrario, Fasecolda y los gremios productores, estos últimos cumplen un papel fundamental ya que son los llamados apoyar decididamente la promoción del seguro agropecuario.

Jenny Perdomo – Agronegocios/ La República

A las EPS les llegó la hora de replantear su modelo para evitar colapso del sistema


Garantizar la salud de los colombianos bajo un modelo distinto al aseguramiento, que indudablemente garantice un servicio integral a los usuarios ha hecho pensar a expertos en el tema de que ya es tiempo de replantar el modelo de las EPS para evitar un colapso en el sistema.

De acuerdo con el ex ministro de Salud, Augusto Galán, el sistema actual requiere de un agente articulador que actúe como regulador de los servicios, funcione como comprador de los mismos y sea un aliado de los usuarios. Además, cree   conveniente tener claridad sobre la naturaleza jurídica de las entidades.

“Necesitamos aclarar de una vez por todas si son aseguradoras y cuáles son las reglas de juego para ellas o si son administradoras de los recursos del Estado y en ese sentido cuál debe ser su papel”, expresó Galán.

Con todo lo que ha pasado, y las debilidades que han dejado ver los entes territoriales y los casos de corrupción, el ex ministro no ve conveniente que sean las instituciones del Gobierno colombiano quienes deban administrar esos recursos.

Explicó que a ese agente articulador tiene que quedarle claramente establecida su naturaleza jurídica, sus responsabilidades, así como su institucionalidad para administrar legítimamente el acceso a los servicios que eventualmente no estén incluidos en el Plan Obligatorio de Salud.

Para Gustavo Adolfo Bravo Díaz, comisionado de la Comisión de Regulación en Salud, es momento de hacer algunos cambios siempre y cuando se preserve el esquema de aseguramiento a través de entidades que puedan desarrollar una prevención del riesgo y de ‘organizaciones robustas’ que den garantía al asegurado.

“La expresión EPS se ha ganado la antipatía del público, sin embargo, creo que no hay que cambiarlo sino manejarlo distinto, donde se vean verdaderas gestoras del riesgo”, dijo Bravo y recomendó frente al anuncio del ministro de Salud Alejandro Gaviria, de que el Gobierno presentará dos proyectos de Ley, uno relacionado con el tema Estatutario para regular el derecho a la salud y el otro de una reforma a la Ley 100 de 1993, dejar claro cuáles los casos que serán atendidos tras un consenso con la sociedad para que tal derecho sea legítimo.

Según Carlos Ignacio Cuervo, gerente de Capital Salud EPS, si la decisión es continuar con el régimen contributivo en el modelo de aseguramiento de un subsidio a la demanda, será necesario revisar la Unidad de Pago Per Cápita del régimen subsidiado y hacerle el ajuste, “de lo contrario cualquier EPS de este régimen que esté operando a pérdidas y que los costos hospitalarios estén por encima del ingreso, terminará retirándose o dilatando las prestaciones”, aseguró.

Así mismo, propuso implementar un fondo único de financiación con recursos de oferta y demanda para que sean entregados a un operador especializado que tenga claro atención, cuidado integral y una adecuada gestión en la red de los distintos niveles.

Por su parte, el presidente de Fedesalud, Félix León Martínez, ha señalado que el problema del sistema de salud no es solo de las EPS como para que querer simplificar el debate.

“El sistema de financiamiento está en crisis, y lo pondrá aún peor la reforma tributaria, el sistema de oferta de servicios está en crisis, la capacidad de modulación del Estado es desastrosa, así que no solo creo que sea de EPS”, señaló Martínez.

El presidente de Fedesalud añadió que la situación en los términos actuales no es sostenible bajo un concepto de aseguramiento que no se cumple.

La cartera hospitalaria supera los $4 billones
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo Valencia, el número de instituciones intervenidas por la Supersalud y sus correspondientes deudas con los hospitales y clínicas del país, son otra muestra más de que el actual sistema de salud tiene muchas fallas y que estas acciones de vigilancia y control no han resuelto las dificultades administrativas y financieras de dichas entidades. Según datos de la Asociación, a $4,01 billones ascienden las deudas que tienen las EPS del régimen contributivo y subsidiado, las entidades territoriales, el Fosyga y otras entidades del Estado con los hospitales y clínicas colombianas, de la cual el 51,1% está en estado de morosidad.

 

JENNY PATRICIA PERDOMO
jpperdomo@larepublica.com.co

viernes, 15 de junio de 2012

El mejor concentrado de fruta se exporta desde la Zona Franca de Barranquilla


Comparto esta publicación en El Heraldo 2 de octubre de 2011. La fotografía es de Luis Rodríguez (El Heraldo)


El zumo es empacado en tambores de 250 kilos y despachado en contenedores. 

El potencial exportador que desde un principio visionó la Compañía envasadora del Atlántico, CEA, así como la posibilidad de diversificar a tiempo sus productos aumentado los volúmenes de producción, han sido dos de sus decisiones más salomónicas para competir hoy en 34 mercados distintos.

“Veíamos en la Zona Franca como nuestro sitio natural para instalarnos y desde la misma concepción de la empresa, se planteó que fuera allí puesta”, dijo el gerente comercial de CEA, Sergio A. Karagumechian, al explicar las razones por las cuales la compañía decidió establecer su planta en la Zona Franca de Barranquilla.

El 99% de la producción se exporta a dos de las más grandes compañías de bebidas carbonatas en el mundo, a 8 de las principales industrias de jugo a nivel mundial, a 7 de las firmas más representativas de alimentos para niños y a dos fabricantes mundiales de helados.

El 1% restante, es destinado al mercado nacional a clientes de la industria de jugos como Hit, Tuti fruti, Coca Cola, California, Orense, la Constancia y San Jorge.
Actualmente, el zumo concentrado de mango, maracuyá y guayaba llega a 34 mercados del mundo, siendo Estados Unidos el principal destino con el 24%, seguido por países del Medio Oriente, Europa, norte y sur de África, Oceanía, Australia, Suramérica, Centroamérica y el Caribe.

“Estamos en todos los continentes y de forma equilibrada y por fortuna no nos hemos visto afectados por los problemas políticos de algunos países”, aseguró.
Cadena. A juicio de la compañía, una de las labores más“bonitas” que ha logrado tejer este negocio, es la conformación de la cadena productiva. CEA trabaja con más de 1.200 familias agricultoras que son los principales proveedores de la materia prima.

El 90% de la fruta se compra en la Región Caribe de los departamentos de la Guajira, Córdoba y Magdalena y en ciertos casos, las canastillas son traídas desde Cundinamarca, Tolima santanderes y Antioquia.

“Nosotros dependemos del sector agrícola colombiano, mantenemos una relación muy íntima que comienza con los agricultores, pasando por los transportadores, los que ayudan a cargar hasta llegar a los empleados de la empresa”, expresó Karagumechian.

Productividad. Una de las decisiones más arriesgadas que tomó la compañía en los últimos años, fue la de aumentar su volumen de producción al pasar de procesar 100 toneladas de frutas diarias a 1.400 toneladas en un periodo no mayor a seis años.

“Nos dimos cuenta que para poder competir con una tasa de cambio tan perjudicial, nuestra única salida era ser más agresivos fue entonces que tomamos la decisión de crecer 14 veces”. En el 2010, logró el despacho de 1.540 contenedores, este año la aspiración es crecer un 20% de ese volumen.

Mano de obra. En CEA trabajan 200 personas de forma permanentes y en temporada de cosecha (abril a julio) crea alrededor de 350 empleos temporales, siendo la mayoría de mano de obra barranquillera.
CEA opera desde 1982. Su trayectoria le permite hoy por hoy ser uno de los proveedores más grandes de frutas tropicales en el mundo.

Planta de procesamiento

La fruta pasa por varias etapas de lavado y selección con el fin de separar las buenas de las dañadas. Posteriormente, pasa por unos térmicos donde son desinfectadas y luego se procede a retirar la cáscara. Finalmente, se le extrae el jugo a la fruta para entrar a un proceso de evaporación y ultrapasteurización para que la concentración que se obtenga sea tipo puré.

La meta este año es alcanzar las 1.500 toneladas de frutas procesadas. En el 2009 CEA recibió de Proexport el reconocimiento como gran empresa exportadora.

Por Jenny Patricia Perdomo

“Los gerentes cometen un error al no escuchar a su gente”

14 de marzo publicada en El Heraldo de Barranquilla

Fruto del trabajo y la experiencia que ha acompañado la manera de hacer negocio, está sin duda ese capital incalculable definido por el barranquillero Iván Arenas, actual presidente nacional de la Asociación Colombiana de Gestión Humana, como el único factor capaz de hacer lograr el objetivo de las organizaciones: el humano.
Este administrador de empresas de profesión, hizo varias reflexiones acerca del talento humano en las empresas y la importancia de aprender a ver a los trabajadores con respeto y admiración.

¿Cómo transformar los espacios laborales en un ambiente de trabajo mucho más agradable cuando existe una fuerte dosis de estrés?... Muchas veces no es ni siquiera el dinero. Conozco casos de personas que se sienten bien, así ganen poco, porque tienen buenos compañeros de trabajo. De ahí la necesidad de medir el clima laboral, una herramienta fundamental que no requiere de grandes inversiones sino de que el jefe se dirija mejor a sus subalternos, algo tan sencillo como esto hace que cambie el clima. Muchas veces los empleados se quejan porque el jefe no les comunica nada, eso es fundamental más aún cuando la gente se siente parte de la empresa
 
Las empresas siempre procuran en lo posible contratar lo mejor, ¿cómo aprender a identificar cuando es un buen empleado?... Las empresas deben hacer su selección por competencia, el problema es que contratan por lo regular a la gente por sus capacidades y luego las despiden por su forma de ser, entonces no están haciendo una debida selección por competencia. No es solo mirar la parte técnica, qué sabe hacer, sino también la competencia del ser, qué tipo de persona es y conocer un poco de su pasado.


En las organizaciones es usual hablar de gestión humana, pero son muchos los que todavía no saben ¿para qué sirve y cómo pueden beneficiarse de ella?. El talento humano en todas las organizaciones es indispensable. El objetivo de toda empresa se logra solamente a través de las personas, por eso es importante conocer muy bien la gente con la que estamos trabajando. El talento humano permite alcanzar y aplicar todo los objetivos de las organizaciones. Una empresa puede tener la mejor tecnología o el mejor edificio del mundo, pero si no tiene gente buena y comprometida con los recursos de la empresa los resultados no van a ser buenos.


¿Cuáles son los errores que más cometen las empresas para adelantar una buena labor en gestión humana?... Hay muchos errores, la mayoría están a la cabeza de las empresas. Los presidentes, directivos o gerentes cometen un error muy grave y es la prepotencia de no escuchar a la gente. Ellos siempre tienen la razón y muchas veces el que está abajo, el operario, puede aportar porque está en el día a día. Hay que escuchar a la gente, tener en cuenta sus recomendaciones y sus ideas de innovación.


¿Hacia dónde debe orientarse hoy día la gestión humana de las organizaciones?... La gestión humana debe velar porque que el factor más importante sea el capital humano, no es solo decirlo de dientes para afuera, hay que sentirlo y aplicarlo. Las empresas tienen que ser socialmente responsable con todos sus grupos de interés bien sea inversionistas, clientes y trabajadores. Cuando hay un equilibrio se logra un buen ambiente.


¿Cómo romper el esquema en organizaciones que todavía se mantienen bajo el esquema rígido de autoridad y donde los empleados terminan teniendo miedo a sus jefes?...Es un paradigma que en nuestra Región Caribe todavía resulta un modelo mental bastante arraigado, un liderazgo confundido por el autoritarismo. Tenemos que seguir trabajando en el tema de sensibilización y de capacitación.


¿Cuáles son los mecanismos que ofrece la ley para los trabajadores que se sienten presionados o acosados por sus empleadores?... En Colombia se creó la ley de acoso laboral, pero el tema es si realmente se está aplicando y está atendiendo las quejas de acoso laboral que se presentan.


¿Cómo acabar con un mal clima laboral en las organizaciones?...No existe una receta. No se trata de echarle 5 gramos de sonrisas o media libra de cariño, esto es un proceso que comienza desde arriba, donde el subalterno termina haciendo lo que hacen sus jefes al igual que los hijos terminan haciendo lo que sus padres hacen. Si existe un estilo autoritario así terminarán los empleados con las personas que tienen a cargo. Este es un proceso de concientización y capacitación, de mostrar a las empresas modelos y ver por qué son exitosas


Por Jenny Patricia Perdomo

¿Cómo hacer del fracaso una oportunidad?


24 de abril El Heraldo
Peter Sims

Bajo la premisa de que el emprendimiento requiere de tenacidad y creencia profunda, el experto en capital de riesgo de empresas como Summit Partners y asesor de Google, Pixar, Gap Inc, y Amazon, Peter Sims, invitó a los empresarios a “cambiar el chip” sobre el concepto de emprendimiento e innovación.
“La mejor forma de descubrir las oportunidades es haciendo pequeñas apuestas para detectar cuáles son los problemas”, expresó Sims al hacer referencia a una de sus más brillantes analogías sobre la manera de ver el fracaso como la mejor oportunidad de aprendizaje.
“No ser perfecto es lo que los emprendedores consideran como aprendizaje”, aseguró Sims

Cómo hacerlo

 El experto en emprendimiento dijo que uno de los errores que más cometen los empresarios es que no identifican el problema antes de diseñar la solución.
“Es mejor resolver problemas que prevenir errores”, sostuvo Peter Sims con relación al lema de la empresa de cine Pixar.
Así mismo, indicó que la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo y construir a partir de un proceso de aprendizaje, una mentalidad en la cual se empiece por iniciativas pequeñas. Un ejemplo claro, según Sims, es Procter & Gamble, una multinacional que hace pequeñas apuestas para medir el impacto de sus productos innovando con materiales de reciclaje.
Peter resaltó la frase del reconocido informático estadounidense, Alan Kay “The best way to predict the futur is to invent it”, “La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo”, razón por la que invitó a los empresarios asistentes al foro a que “inventen el futuro”.

Jenny Patricia Perdomo

Ante una crisis, siempre se abre una puerta

Esta nota fue publicada en El Heraldo en el proyecto de Barranquilla para el mundo.
Foto Luis Rodríguez ( El Heraldo) Empleados de la fábrica

La necesidad de sobrevivir en un competido mercado que día a día exige productos de calidad y de contar con beneficios empresariales que países como Colombia ofrece, llevaron a Mademeco S.A., una firma conformada por socios venezolanos y panameños, a instalarse en Barranquilla para convertirse en una moderna fábrica de puertas de madera que atiende a distintos destinos de Sur, Centro América y el Caribe.

La crisis de los mercados y los cambios en la moneda han conducido a Mademeco a diversificar sus destinos. Por eso, parte de su producción es enviada a Aruba, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, Venezuela, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Trinidad y Tobago (el 50% lo venden a los venezolanos ).

“Con la apertura de nuevos mercados hemos incursionado en nuevos diseños y medidas de acuerdo con los gustos de los clientes de cada país”, expresó Rubén Correa, gerente de la empresa.

Si bien, la mayor parte de la actividad comercial se centra en el extranjero, toda la producción tiene su made in Barranquilla, desde la ubicación de la fábrica, instalada en la Zona Franca, hasta las 180 personas que allí trabajan.

“Nuestra marca registrada es Mademeco, internacionalmente, y a nivel nacional distribuimos a través de Homecenter”, dijo Correa.

Esta empresa ejecuta tres tareas esenciales: la producción de puertas, machimbre y molduras, cada una con un proceso bien definido, pero su fuerte es la línea de puertas, añadió Correa.

Para este empresario, estar ubicados en la Zona Franca les ha permitido hacer conexiones inmediatas con los principales puertos marítimos y terrestres del Caribe, Centro América y la Región Andina, y así afianzar su producto en el mercado extranjero y nacional.

Esfuerzo

La vocación exportadora de Mademeco fácilmente alcanza los US$10.000.000 anuales. Actualmente, produce 45.000 puertas mensuales pero su meta es alcanzar las 70 mil. “Aunque hemos aumentado la producción en un 40% y contamos con maquinaria alemana, italiana y española, estamos ampliando la instalación para aumentar la producción a 70 mil puertas mensuales”, señaló Correa.

Proceso

Los operarios tratan toda la madera que llega a la fábrica proveniente de Argentina, Brasil, Canadá y Chile. A través de máquinas modernas se parte la madera y se le da forma dependiendo de la figura y el acabado exigido por el cliente. Luego, las puertas pasan por el proceso de pintura y de retoque para que finalmente sean enviadas en contenedores a sus destinos.

Hay puertas de todas las calidades y para todos los gustos, destacó Rubén Correa. “Cada una cumple una característica distinta dependiendo del tipo de ambiente, con materiales que le ofrecen a la superficie resistencia. En cuanto al color, es impregnado y secado con la más alta tecnología para una apariencia uniforme”, dijo.

Maderas en nogal, cedro, pino, entre otras, son transformadas hasta lograr una estructura de maciza y de gran resistencia.

Innovación

La decoración es un elemento muy importante, por eso dentro de sus líneas más modernas Mademeco ha creado las puertas plegables “con el fin de que la habitación, la sala y el baño de una casa puedan estar comunicados”
En cuanto a su línea de marcos, la producción es a base de pino en tres acabados distintos y la elaboración de machimbre también logra un proceso distinto.
“Tenemos toda las normas de protección y seguridad fitosanitarias para recibir piezas de madera que son secadas al horno y que luego que ingresan a nuestras máquinas para ser transformadas en piezas de machimbre con el fin de lograr una apariencia uniforme y elegante”, precisó el Gerente de Mademeco S.A.

Por Jenny Patricia Perdomo (El Heraldo)

“Hay que convertir al Magdalena en hidrovía”

Esta nota fue publicada el 19 de abril de 2012 en el diario El Heraldo de Barranquilla
Río Magdalena, Barranquilla Atlántico

Lograr reducir al máximo el costo del transporte interno con la rehabilitación de la hidrovía del Magdalena o vía navegable será la única forma de que el país de un gran salto a la competitividad, fue una de las conclusiones de los expertos internacionales de la conferencia ‘Modelos eficientes en el comercio mundial’, que culminó ayer en Barranquilla.

Con las exposiciones de representantes de los puertos de Le Havre, Houston, Nueva Orleans, Hamburgo, la Asociación Latinoamericana de Puertos y Terminales y la Policía Interportuaria de Estados Unidos, los asistentes concluyeron el evento con plena conciencia de lo importante que es la rehabilitación del Río Magdalena.

Tras dos días de charlas orientadas a conocer los modelos eficientes de infraestructura portuaria de otros países así como los temas de seguridad en el marco de los TLC, la Andi seccional Atlántico junto con Basc ( Bussiness Alliance for Secure Commerce, conscientes del mayor reto comercial que está a punto de experimentar el Caribe colombiano con la firma de los acuerdos comerciales, el más próximo por comenzar, el de Estados Unidos, organizaron dicho evento el cual dejó varias tareas pendientes tanto para el Gobierno local y nacional como para el sector privado.

Uno de los exponentes fue Julián Palacio, director de la Asociación Latinoamericana de Puertos y Terminales, un convencido de que la hidrovía será lo único que va a dar un desarrollo importante a la Región, eso si, funcionando de la mejor forma y movilizando una gran cantidad de carga a costos muy económicos. “Barranquilla está en la desembocadura del Río Magdalena, debe ser la principal artería del país, como lo califica el Presidente de la República y eso le da una ubicación envidiable en un país que tiene la industria muy mal ubicada”, dijo.

Palacio también se refirió a las recomendaciones de los expertos internacionales con relación a tener puertos especializados así como lo hacen los países desarrollados que manejan las cargas de volumen y de larga distancia por ferrocarril o por río.

En un intento por convencer a los puertos locales de que la navegación del río Magdalena es más una decisión política, el gerente de Infraestructura Logística y Transporte de la Andi, Édgar Higuera, coincidió en que es el Gobierno quien debe exigir que la carga pesada y extrapesada sea por ferrocarril o río.

Puertos del Caribe colombiano requieren mayor eficiencia

Jay Grant, Dir. policía interportuaria EU
Retos de seguridad en el marco de los TLC. Los Estados Unidos tiene sus propias reglas y básicamente el gobierno colombiano va a trabajar con nuestros oficiales de manera tal que puedan mover los bienes ida y vuelta. Es un proceso continuo dependiendo de los países con los que estés trabajando, pero yo creo que Colombia está en una posición excelente y tiene que trabajar con el mundo y mover su tratado. La otra cosa que hablé sobre los puertos latinos es que están preocupados referente al escaneado.

Los americanos salieron con una regla que dice que toda la carga tiene que ser 100% escaneada, lo que es poco realista porque la tecnología no está en ese punto. Por otro lado, hay maneras de que los puertos de Colombia puedan cumplir con las diferentes reglas. Es lo mismo que cuando alguien quiere traer algo a Colombia. Yo creo que lo que hay en el mundo es cooperación para asegurar que el libre flujo de los tratados pueda darse. Las autoridades trabajarán para examinar los procedimientos de seguridad y para asegurar que haya cumplimiento.

Yo no espero ningún problema, una vez más digo que sus puertos han puesto en marcha mecanismos para avanzar y llenar los requerimientos.

Gary Lagrange, pte. Puerto Nueva Orleans
¿Cómo mejorar la infraestructura portuaria? La mejor forma es desarrollar un programa de mantenimiento del canal de acceso, particularmente en Barranquilla, donde se deben tener fondos para hacer un dragado continuo del río. Por otro lado, debe haber un puerto especializado en contenedores, granel y crucero para promover el turismo. Yo aplaudo la iniciativa que se ha tenido acá con la concesión de los puertos. En el caso de Nueva Orleans, hay un consorcio de cinco puertos en total sobre el río Misisipi, todos trabajamos juntos por eso insistía en que si los puertos colombianos trabajan unidos pueden lograr lo que nosotros hemos hecho que son 500 millones de toneladas al año. El Magdalena tiene mucho potencial y el Plan Maestro que se está haciendo debe ser monitoreado muy de cerca porque creo que va a producir cosas muy buenas frente al TLC. Por eso dentro de mis recomendación está el dragado, la identificación de lo que se produce acá para fines de exportación, pues en Estados Unidos hay una gran demanda por el café especializado. Actualmente recibimos en el puerto exportaciones de la procesadora de café más grande de Colombia.

Susanne Milberg, consultora Pto. Hamburgo
Gobierno es responsable del dragado. El Puerto de Hamburgo representa una de las entradas principales no solo para Alemania, también para el norte y centro de Europa y Rusia. Para poder ser competitivos, nosotros no solo desarrollamos continuamente la infraestructura de nuestros puertos y el Gobierno invierte en la profundización del río porque nosotros somos un puerto fluvial como lo es Barranquilla para poder recibir grandes buques. Al tiempo aprovechamos nuestra posición geográfica desarrollando conceptos muy elaborados sobre el transporte en zonas interiores en el caso del sistema ferroviario. El acceso a nuestros ríos son a 100 kilómetros y es más profundo que el caso del Magdalena en Barranquilla, la profundidad es de 13.5 metros y tenemos una diferencia en cuanto al movimiento. Nosotros sabemos que es responsabilidad del Gobierno el dragado del río y las hidrovías. En Colombia el gobierno debe ser consciente que deben mejorar la infraestructura del río y la parte marítima. En el último año, el Puerto de Hamburgo movió un volumen total de 132 millones de toneladas, de esa cantidad más de 90 millones de toneladas fueron contenedores.

Nelson Balido, Pte. Border trade alliance
A través del comercio se pueden quitar los estereotipos. Colombia tuvo que cumplir muchas metas para que se pudiera firmar el TLC con Estados Unidos. Todavía hay que seguir trabajando en los estereotipos que tiene Colombia con relación al narcotráfico. Nosotros como Border Trade logramos quitar los estereotipos en el Congreso. Mucha gente en Estados Unidos todavía está pensando en la Colombia de hace 15 años. Yo creo que este Tratado no solo va ayudar a crecer la exportaciones entre ambos países, también en quitar esa mala imagen o idea a través del comercio y lo bueno que está pasando con las empresas colombianas. Es de eso de lo que hay que seguir hablando en la prensa de Estados Unidos. Con relación a las labores que adelanta la Dian, es importante que tenga en cuenta las sugerencias de las organizaciones mundiales, debería crear un comité de sugerencias encabezado por el director de aduanas del país, con el fin de que exista un voz de lo que se quiere hacer con el comercio. Por qué no enlistar las sugerencias del sector privado. En EU tenemos mesas de trabajo que ayudan al Gobierno a mejorar procesos de control y fiscalización.

Julián Palacio, Dir. Asociación de Puertos
El Río Magdalena necesita un multimodal. Cualquier país del mundo quisiera tener una vía como el Magdalena, nosotros la tenemos. En casos como Holanda o Róterdam, la logística son los ríos. Cuando hablamos de Róterdam, el principal puerto europeo, el 85% de su carga en granel es movilizado por la hidrovía, es cuando uno se pregunta qué está pasando aquí que tenemos un Rin un Misisipi o un Sena y no lo utilizamos, el río está descubierto lo que hay es que ponerlo a funcionar. Ahora el costo de profundización del río es mucho más barato comparado que cualquier carretera hablando de costo por kilómetro y el mantenimiento es más económico y los beneficios mucho más grandes. Co esto, no se pretende acabar el transporte por carretera, es implementar un multimodal, pues las carreteras son para distancias cortas. El Río necesita un multimodal, y necesita alimentarse de la carretera y eventualmente del ferrocarril. En Holanda y Europa las cargas tienen un vocación específica, no es que alguien quiera transportar por carretera o por río. Eso hace un país organizado, si es una carga de larga distancia y grande volumen como es el carbón debe ir por el río, el mundo nos está obligando a organizarnos.

Édgar Higuera, Gte. Infraestructura ANDI
Infraestructura tiene un atraso de 30 años. Si uno mira el índice portuario del Banco Mundial aparece que nuestros puertos están arriba del punto 100, quiere decir que el puerto número uno de Colombia está en el puesto 102 en calidad. Se han hecho esfuerzos, pero el atraso de la infraestructura colombiana, dependiendo de las zonas, tiene 20 años de atraso y aunque lo que se ha hecho es muy bueno, no se ha recuperado el espacio ni el tiempo. En ese sentido, lo que hay es que traer más inversión, desarrollar nuevas tecnologías y armar una política de corredor integral o corredor logístico. Es decir, que el origen de destino de la carga o la zona de producción esté unido con la zona de salida. Al mirar Barranquilla los camiones tienen que entrar por el centro de la ciudad, por eso se requiere una autopista de carga que le permita entrar por esa vía. En Bogotá, los carros cuando llegan a Soacha se demoran tres horas, de ahí a que hayan corredores especializados de carga. La idea es que se gerencie los corredores del TLC con alguien que tenga información o diga que está pasando en el río o el corredor. El mundo globalizado exige el transporte multimodal o intermodal lo mejor posible para bajar los costos.

Por Jenny Patricia Perdomo

Mi primera publicación en revista



martes, 12 de junio de 2012

Así fabrican los botes inflables más apetecidos del mercado

Esta nota fue publicada en El Heraldo, un ejercicio periodístico para conocer los productos que se hacen desde Barranquilla para el mundo. La infografía fue elaborada por Eduardo Sanín

ABMarineGroup es una empresa venezolana con más 40 años de historia que, cansada de la inestabilidad política de su país y la falta de garantías, se vio obligada a emigrar a otra parte.
 
Fue entonces y después de estudiar varios destinos que esta firma dedicada a la fabricación de embarcaciones decidió hace cuatro años instalar su planta en Colombia, específicamente, en la Zona Franca de Barranquilla.

“Pensando en países cercanos a nuestros destinos como Estados Unidos y el Caribe finalmente se concluyó que Barranquilla era la mejor opción por su ubicación”, contó Hermes García, gerente de la fábrica.

Mano de obra. Cada embarcación demanda un trabajo intensivo en mano de obra. “Por mucho que se quiera modernizar el proceso, su naturaleza es manual en todas sus etapas”, explicó García.

En la fábrica de ABMarineGroup de la Zona Franca, laboran 150 personas, de las cuales 110 son operarios capacitados que se encargan de elaborar las embarcaciones desde la producción de los cascos (la parte dura de la lancha, los flotadores, hasta la instalación eléctrica y mecánica.

Buena parte de la mano de obra está compuesta por técnicos eléctricos, soldadores en aluminio, pintores, personal con habilidades en confección de textiles y zapatería, así como aprendices del Sena, quienes llegan con los fundamentos básicos a la fábrica y allí son entrenados para la fabricación de embarcaciones.

El 99% de la producción de estos botes inflables destacados en el mercado internacional por ofrecer buenas condiciones de seguridad, estabilidad y navegabilidad, se exporta a países como Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Tailandia, Hong Kong, Nueva Zelanda, Australia, Francia, Turquía, Inglaterra, el Caribe, Antillas, Chile, Uruguay, Puerto Rico, Guatemala, Panamá, México, Canadá y Egipto.

“Hemos logrado entrar a nuevo mercados debido a las ventajas que ofrecen estos botes, por ejemplo, tienen mayor capacidad de carga, son más livianos y consumen menos combustible”.

Antes de ser despachados en contenedores, la producción pasa por los respectivos controles de calidad. En un embalaje pequeño pueden caber aproximadamente 40 botes livianos.

Actualmente son los únicos fabricantes en América en hacer embarcaciones semi-rígidos con caso de fibra de vidrio o aluminio de grado marino. La mayoría de los materiales son importados de Europa y Estados Unidos.

“Los cascos de aluminio los hacen muy resistentes y ligeros, ideales para el uso en lagos, ríos y costas rocosas”, explicó el Gerente de la fábrica, luego de dar un paseo por la planta y conocer cada uno de los procesos. Estos son fabricados en aluminio grado marino y son sujetos a rigurosos exámenes realizados por un laboratorio externo.

Elaboración. El flotador es elaborado con un poliéster resistente, cubierto con hypalona-neopreno, apto para todo tipo de clima.

Cada embarcación antes de salir del punto de fábrica, es sometida a exámenes de presión, inspecciones de costuras y pegado.

Anualmente la producción alcanza los 2.500 botes y se pueden encontrar en el mercado en distintos precios dependiendo del modelo, tamaño y fabricación.

Una persona común y corriente que quiera comprar un bote de este tipo, lo puede encontrar en el mercado desde $4 millones, pero si se trata de un embarque de 28 píes, el de mayor capacidad, el precio podría llegar hasta los $80 millones.

Por Jenny Patricia Perdomo

sábado, 18 de febrero de 2012

Yo tenía un botón sin ojal, un gusano de seda,
medio par de zapatos de clown y un alma en almoneda,
una hispano olivetti con caries, un tren con retraso,
un carné del Atleti, una cara de culo de vaso,
un colegio de pago, un compás, una mesa camilla,
una nuez, o bocado de Adán, menos una costilla,
una bici diabética, un cúmulo, un cirro, una strato,
un camello del rey Baltasar, una gata sin gato,
mi Annie Hall, mi Gioconda, mi Wendy, las damas primero,
mi Cantinflas, mi Bola de Nieve, mis tres Mosqueteros,
mi Tintín, mi yo-yo, mi azulete, mi siete de copas,
el zaguán donde te desnudé sin quitarte la ropa.
Mi escondite, mi clave de sol, mi reloj de pulsera,
una lámpara de Alí Babá dentro de una chistera,
no sabía que la primavera duraba un segundo,
yo quería escribir la canción más hermosa del mundo.
Les presento a mi abuelo bastardo, a mi esposa soltera,
al padrino que me apadrinó en la legión extranjera,
a mi hermano gemelo, patrón de la merca ambulante,
a Simbad el marino que tuvo un sobrino cantante,
al putón de mi prima Carlota y su perro salchicha,
a mi chupa de cota de mallas contra la desdicha,
mariposas que cazan en sueños los niños con granos
cuando sueñan que abrazan a Venus de Milo sin manos.
Me libré de los tontos por ciento, del cuento del bisnes,
dando clases en una academia de cantos de cisne,
con Simón de Cirene hice un tour por el monte Calvario,
¿qué harías tú si Adelita se fuera con un comisario?
Frente al cabo de poca esperanza arrié mi bandera,
si me pierdo de vista esperadme en la lista de espera,
heredé una botella de ron de un clochard moribundo,
olvidé la lección a la vuelta de un coma profundo.
Nunca pude cantar de un tirón
la canción de las babas del mar, del relámpago en vena,
de las lágrimas para llorar cuando valga la pena,
de la página encinta en el vientre de un bloc trotamundos,
de la gota de tinta en el himno de los iracundos.
Yo quería escribir la canción más hermosa del mundo.

Joaquín Sabina