lunes, 11 de mayo de 2015

Investigadores desarrollan variedades de soya resistente a herbicida para la altillanura



El proyecto consiste en desarrollar líneas transgénicas con tolerancia al herbicida glifosato a partir de variedades colombianas. El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de la Soya  - Fenalce y la Universidad Nacional de Colombia.

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Oleaginosas, Fenalce, y la Universidad Nacional de Colombia han desarrollado líneas transgénicas con tolerancia al herbicida glifosato a partir de variedades colombianas, adaptadas a la altillanura.

De acuerdo con Alejandro Chaparro Giraldo, Ph.D. en Genética y Mejoramiento de Plantas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y profesor asociado de la Universidad Nacional, el proyecto es el resultado de años de investigación por desarrollar cultivares transgénicos que suplan las necesidades de los agricultores colombianos

“El proceso lleva 15 años y nos ha llevado a aprender tanto de cultivo de tejidos vegetales, biología molecular y transformación genética, como de derechos de propiedad intelectual y legislación sobre bioseguridad de cultivos transgénicos”, señala Chaparro Giraldo.

Los resultados de estas líneas transgénicas hasta el momento han sido satisfactorios, pues han desarrollado sistemas de regeneración a partir de semillas maduras para tres variedades colombianas de soya.  Además, usando técnicas de cultivos de tejidos, y a partir de hojas cotiledonares han logrado la creación de un sistema que permite obtener entre 3 y 10 plántulas por explante, con una eficiencia del 80%.


El área total de la altillanura colombiana es de 4´255.451 hectáreas, de las cuales 3´139.350 son cultivables

El  diseño de genes semisintéticos que confieren tolerancia a glifosato es otro de los beneficios de estas líneas. “A partir de la captura de secuencias de casetes de expresión para tolerancia a glifosato disponibles en artículos científicos y patentes, hemos diseñado estas construcciones génicas, usando herramientas de bioinformática disponibles en la red. Luego de realizar pruebas in silico para asegurarnos que el diseño funciona y es de calidad, contratamos con una empresa china, sus síntesis de novo y la inclusión en un vector de transformación” explica el investigador.

El 80% de la soya que se consume en Colombia es importada, principalmente de Argentina, país productor de soya transgénica tolerante al herbicida glifosato. “Transferir esta herramienta tecnológica a variedades colombianas de soya incrementa la competitividad de los agricultores nacionales, en un escenario donde hay mucho espacio para crecer”, agrega Chaparro Giraldo.

En este importante proyecto trabaja un profesor con grado de PhD en fitomejoramiento, un investigador asociado con grado de PhD en biología, dos estudiantes de doctorado, dos estudiantes de maestría y un joven investigador.  Además es financiado por el Fondo Nacional de la Soya – Fenalce y la Universidad Nacional de Colombia.

No hay duda que los beneficios asociados al uso de la tecnología transgénica de tolerancia a herbicidas, son ampliamente conocidos en revistas científicas y muy cercanos con la tecnología de labranza cero, que es facilitada por la característica de tolerancia a herbicidas, y que se pueden resumir en disminución de costos de producción  y del impacto ambiental de la agricultura.

Por ahora, el equipo de investigadores trabaja por desarrollar la  transformación de explantes de soya mediante agrobacterium tumefaciens, usando los genes diseñados y probados por los expertos. Así mismo, trabajan de la mano con Fenalce en la generación de híbridos transgénicos de maíz doble gen (tolerancia a herbicidas / resistencia a insectos)  a partir del cruce entre líneas nacionales desarrolladas por el programa de fitomejoramiento del gremio y líneas transgénicas.

Otro importante avance son los trabajos para generar líneas transgénicas de papa con tolerancia a Tecia solanivora, a partir de la variedad Pastusa Suprema, por el grupo de investigación en papa de la Universidad Nacional de Colombia.

¿De dónde nace la iniciativa?

El proyecto surge de una propuesta que el grupo de Ingeniería Genética de Plantas, hace a la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Oleaginosas, Fenalce, quienes a su vez la presentaron al Fondo Nacional de la Soya.  

La iniciativa es el resultado del aprendizaje en la investigación para desarrollar cultivares transgénicos para las necesidades de los agricultores colombianos, proceso que lleva 15 años liderando el grupo de investigadores de la universidad, y que los ha llevado a aprender tanto de cultivo de tejidos vegetales, biología molecular y transformación genética, como de derechos de propiedad intelectual y legislación sobre bioseguridad de cultivos transgénicos.

Por: JPPP
Artículo publicado en la Revista Nacional de Agricultura

No hay comentarios.: